Propongo un ejercicio mental. Bueno, podemos hacerlo físico, si quieres. Abre un documento de texto, o coge un papel y un boli, y escribe los nombres de las tres personas en las que piensas cuando escribes. No te pares a pensarlo demasiado.
¿Ya?
Este ejercicio es más complicado de lo que parece, porque rara vez somos sinceros al realizarlo. Seguramente has puesto los nombres de tres personas a las que quieres, tres personas allegadas, esas tres personas a las que visualizas boli (o teclado) en mano. Cuando me paré a analizar a los que yo había puesto, me fui dando cuenta de que no estaba siendo del todo honesta.
Y es que, en el fondo, creo que a la mayoría de los que escribimos nos importan las opiniones de tres receptores. O más bien de tres tipos de receptores.
El lector crítico
Decimos que no nos importa, que no escribimos para el crítico. Pero no es del todo cierto. Sobre todo al principio, antes de publicar medio en serio (es decir, antes de que las ventas realmente cuenten), yo diría que este es el lector fundamental. Puede ser alguien cercano, alguien a quien admiras y cuya opinión estimas por encima de todas las cosas. O puede ser ese reseñista medio conocido que te ha destrozado el libro/relato/artículo con cuatro palabras crueles, un ad hominem sin sentido y ese tonillo burlón sobrado que todavía te está resonando en las orejas. Alguien que decimos que no nos importa, pero que nos acaba de retorcer las entrañas y que nos hace creer que nunca, nunca, conseguiremos escribir algo decente.
Por lo general todos escribimos con este lector en mente. Es el que nos hace tener más cuidado que nunca con la forma, el que queremos que nos avale con su sello de calidad. Pensar mucho en este tipo de lector puede paralizarnos, y no es del todo recomendable. Debe servirnos como un incentivo para hacerlo lo mejor posible, pero no debemos dejarlo entrar en nuestra cabeza mientras escribimos, o no avanzaremos nunca.
Cuándo hay que hacerle caso al lector crítico:
- Una crítica válida nunca contendrá elementos de trolleo. Es decir, no habrá ataques (ni referencias) personales y la crítica tendrá más de análisis técnico que de opinión personal. Para bien o para mal, ya sea “¡me ha encantado!” o “¡esta es la mayor mierda jamás escrita!” (¡patada al estómago!), lo subjetivo vale de poco a la hora de aplicar en nuestro trabajo las consideraciones de los demás. Busca más bien apreciaciones sobre los personajes, el ritmo, el lenguaje, la coherencia interna…
- Así, una crítica constructiva y útil es concreta. No sirve de mucho que te digan “he tenido la sensación de que había momentos aburridos”, pero sí es muy útil que te digan “en el capítulo 8 realmente no pasa nada” o “el libro tarda en arrancar”, ya que te permite analizar qué es lo que has hecho mal para producir estas sensaciones en el lector.
- Fíjate solo en lo que se repite. Muchos escritores profesionales que trabajan con un buen puñado de lectores cero dicen lo mismo: solo aplican las sugerencias de dichos lectores si ven que estas se repiten de un lector a otro. Cada lector es un mundo y puede tener percepciones distintas, pero si coinciden todos en algo en concreto, lo más probable es que tengan razón en ese algo.
- Pero a la vez… ¡cuidado con las repeticiones! He llegado a ver críticas tan similares entre sí que llegan a ser sospechosas. Como lectores, nos condiciona mucho lo que opinan las personas que nos rodean (y no todos somos capaces de cargarnos la espiral del silencio a la hora de emitir una opinión). Si las primeras reseñas de un libro son buenas, hay más probabilidades de que las personas que conocen a esos reseñadores y que trabajan en el gremio acaben condicionadas y realicen también reseñas buenas (excepto en el caso de reseñas demasiado entusiastas, por las que puede producirse un efecto rebote y de exceso de expectativas que acabe en reseñas negativas). Del mismo modo, si son malas, los demás críticos leerán la obra con determinados prejuicios.
El lector consumidor
El auténtico rey del baile. Podemos volvernos locos con ideas de calidad, de autoexigencia, de miedo a la crítica especializada. Pero si hemos entrado en el ciclo del libro como producto, al final es el consumidor el que nos acaba validando. Es posible que a E. L. James le duelan un poco las críticas exacerbadas de la academia contra su novela erótica de calidad cuestionable (eso le acaba de doler, fijo. Lo siento, E. L.). Pero las lágrimas le correrán por las mejillas de camino al banco a ingresar otro buen mogollón de pasta.
¿Qué más le da a E. L. James que unos cuantos critiquen su novela? Tiene el cariño y el agradecimiento (y el dinero) de miles y miles y miles de personas. ¿Y cuántos autores publicados y agasajados por la crítica pueden decir lo mismo? En el momento en que nuestra obra comienza a distribuirse se abre el círculo de recepción; ya no solo vale la opinión de nuestra familia y amigos; ya no solo vale la opinión de tres blogs de reseñas; la opinión del consumidor, ese número (casi siempre triste) de las liquidaciones es el que está validando (o no) si el público nos quiere.
Y lo cierto es que conozco pocos autores que no estén buscando amor y aceptación a través de sus letras.
Por desgracia, este tipo de lector/consumidor también puede ser una trampa mortal. Si nos obsesionamos demasiado con lo que quiere el gran público, corremos el riesgo de perder nuestra voz, de perder aquello que nos hace únicos.
Cuándo hay que hacerle caso al lector consumidor
- No hay que “venderse” para darle al público un poco de lo que quiere. Emoción, aventura, suspense, amor… Estos son componentes que hacen sentir al lector, que lo hacen querer seguir leyendo. No hay que cambiar mucho un libro para inyectarle algo de vida, meterle algo de intriga o romance, de acción o tragedia. Nadie dice que tengas que pegarte a una plantilla superventas, pero pensar un poco en lo que busca el lector medio puede ser un ejercicio interesante.
- Tener en cuenta al consumidor al escribir te ayudará a eliminar lo innecesario. Te empujará a arreglar oraciones demasiado largas y complejas, a acortar los párrafos y capítulos. Querrás entregar un texto más limpio, con una lectura más fluida y cómoda. Aquí salís ganando los dos: tú, porque aprendes a escribir con mayor elegancia, y el lector, que no tiene que tragarse cuatro esdrújulas seguidas montadas sobre ocho subordinadas.
- Si tienes la inmensa suerte de que tus lectores te escriban comentándote sus impresiones, no las descartes por no ser profesionales. Al igual que en el apartado anterior, si hay algo que a todos parece gustarle, enhorabuena, usa más de eso. Si hay una queja recurrente, tal vez va siendo hora de investigarla.
Y finalmente nos quedamos con el tercer lector. Para mí es, desde luego, el más importante.
El tercer lector es uno mismo
Tardé un poco en darme cuenta de esto, o por lo menos en asimilarlo del todo. A veces te preocupas tanto por los lectores de los apartados anteriores que lo olvidas. Pero ¿os acordáis de ese consejo, el de “escribe el libro que querrías leer”? Creo que es un buen consejo.
Además, nos puede ayudar a reencontrarnos con algo que a veces dejamos de lado, que es que escribir puede ser divertido (me gusta la frase de Terry Pratchett: “Escribir es lo más divertido que puede hacer uno a solas”. Sospecho que miles de chavalillos púberes podrían no estar de acuerdo, pero es un buen recordatorio para cuando nos dejamos llevar por la duda y la ansiedad del qué dirán).
Ya habrá tiempo de editar, de corregir, de pensar en los otros dos lectores.
Pero ahora, boli, pluma, pantalla, lápiz o Scrivener por delante, es hora de pensar solo en ti.
Si te ha gustado este artículo, acuérdate de compartirlo. También puedes apuntarte a mi lista de correo (envío artículos que son solo para mis suscriptores, solo dos veces al mes). Y si te gusta el contenido del blog en general y quieres leer más cosas mías (o simplemente echarme una mano), prueba a hojear alguno de mis libros:
70 trucos para sacarle brillo a tu novela: Corrección básica para escritores. ¿Has escrito una novela o un relato y no sabes cómo enfrentarte a la revisión? ¡Yo te ayudo! Disponible en Amazon.
- Puedes ver reseñas del libro en la propia Amazon y en Goodreads.
Lectores aéreos (relatos con toques de fantasía tenebrosa): Disponible en Amazon y Lektu (¡solo 2,99 €!). También en papel aquí.
- Puedes leer un avance gratuito aquí.
- Puedes leer reseñas aquí, aquí, aquí, aquí, aquí, aquí, aquí, aquí, aquí y aquí. Y hasta en 20 Minutos, aquí.
- Si tienes un blog o web de reseñas y te apetece leer y reseñar este libro, puedes pedirme un ejemplar de cortesía en gabriella(arroba)gabriellaliteraria.com.
Y hay más libros míos aquí.
Vale, sí, le puedes decir a Ebo que soy muy fan tuya. Me ha encantado, porque tienes más razón que un santo. Al principio, tuve una reseña que fue bastante crítica. No irrespetuosa, sino que señaló los puntos que, a su juicio, se podrían mejorar. Francamente, al principio fastidia, luego te das cuenta de que tiene razón en algunas cosas y aprendes. Después de todo, si no estás dispuesto a aprender, no mejorarás nunca. Y mi intención es mejorar cada día. Ahora esa persona es una de mis lectoras más fieles. Así que creo que he salido ganando por los dos lados.
Luego, hay críticas que te frotas las manos porque sabes que su queja se resolverá en la segunda parte, aunque el lector no lo sepa («¿Por qué Tierra Límite tiene dos soles? No los usas para nada». Tranquilo, muchacho, todavía te queda una segunda parte para saberlo).
Bueno, en fin, perdona la parrafada. Y gracias por estos posts tan buenos, buenísimos.
Me alegro de que te sirviera, Ana. Las críticas escuecen, ¡y mucho! Lo difícil es no tomárselas de forma personal. Hay una chica que sigue y comparte muchas cosas de mi blog y que sin embargo aborreció El fin de los sueños. Al principio me chocaba un poco, hasta que fui consciente de que el que no le gustara mi libro no significaba que me tuviera tirria a mí (como bloguera, articulista, persona, lo que sea). Luego hay algún caso de personas a las que no les gusta lo que escribo y sin embargo se apuntan a todas las actividades para fans. Eso me está costando más entenderlo xD
Yo con lo único que no puedo es con el subjetivismo absoluto («esto es una mierda», porque sí) o con el ad hominem. Todo lo demás es cuestión de gusto o de mi propia ineficiencia. El gusto no puede cambiarse, pero la ineficiencia puede solucionarse poco a poco. Así, como bien dices, vamos progresando.
Elijo «el lector es uno mismo»,cuando decidi escribir mi primer novela pense en escribir algo que me cautivara, sentir emociones, puedo sentirlas mientras escribo, esperimento como si estuviera viendo una pelicula o leyendo un libro y me regocijo de sensaciones, porque a la hora de leer me gusta sentir eso,emocion.Despues es obvio que viene el resto, la critica de los demas,si gusta o no.Es todo un desafio y verdaderamente mas alla de que escriba para mi y luego para lograr acerle sentir lo que yo siento a otro lector ,es relativo.Si fuera asi contentisima.
Creo que es importante sentir ese gusto por lo que hacemos, a veces se nos olvida disfrutar de la escritura. Luego viene lo duro, que es corregir, reescribir, editar… esa es la parte menos divertida. Pero que nadie nos quite ese rato de placer al escribir lo que nos gusta y apetece 🙂
Hija mía, no quiero entrar a comentar porque al fnal parecera que eres mi hija y todo lo que haces me encanta. Yo, en estos momentos, escribo para mí, y antes que escribía más, también lo hacía para mí. Supongo que en estoy en la fase de no creer que lo que escribo le interese demasiado a nadie, así que me resulta difícil pensar en los consumidores o en los críticos. Y llamarme rarita, pero me gusta corregir. Mágnífico como siempre tu artículo. Prometo no comentar en varios días, solo compartiré y le daré al me gusta.
Si te gusta corregir, lo tienes todo hecho (y toda mi admiración).
Y comenta todo lo que quieras, que la sección está para eso 😉
Si te gusta corregir, lo tienes todo hecho (y toda mi admiración).
Y comenta todo lo que quieras, que la sección está para eso 😉
¡Hola! Me encantó y yo creo que escribo para mí pero con los otros dos lectores rondándome. La cuestión es dejar pasar al lector crítico a la hora de revisar, después de haber volcado lo que sentías que querías escribir. Y tal vez al final dejar pasar al consumidor para darle un último toque al relato.
Un abrazo!
Yo creo que ese es el orden más práctico, desde luego 🙂
¡Hola hola!
Me ha gustado mucho el artículo. Ligerito y al grano, y muy acertado. Yo, cuando escribo, siempre tengo en mente a mi novio (que es brutalmente honesto y me hace de Crítico) y a varias amigas, que hacen a medio camino de Lector-Consumidor-Agonioso-Fangirl y de Crítico-con-mucha-experiencia-consumidora-a-cuestas.
Lo bueno es cuando consigues lectores que hayan estudiado Letras y que tengan ojo de halcón para las comas perdidas, la sintaxis y los coloquialismos. ¡Entre todos te dejan el manuscrito que cruje!
¡Ay, sí! Una de mis lectoras cero me hace también unos repasos de estilo excelentes ^_^